Ir al contenido principal

Solidaridad con Francisca "Panchita" Ruiz la ultima shamana del pueblo indígena Pumé



Francisca "Panchita" Ruiz es la última shamana del pueblo indígena Pumé de las comunidades Boca tronador y Riecito del Alto Capanaparo (Apure-Venezuela). Ahora precisa de toda la solidaridad posible para la extracción quirúrgica de un tumor con el que ha batallado durante siete años.

Gracias a la medicina tradicional y al tonjé pumé ha podido sobrellevar esta terrible dolencia. Sin embargo, ha llegado la hora de apoyarla a concretar la atención médica-quirúrgica que le hará recobrar su salud física y emocional. Panchita ha sido trasladada en varias oportunidades hacia el hospital de Elorza (Apure), mas la carencia de insumos médicos y equipos para la pruebas diagnósticas -aunada a la compleja situación que atraviesa el sistema nacional de salud pública en las zonas rurales e indígenas- imposibilitan la realización de los estudios y la apremiante cirugía.

El tumor de su pecho –en la actualidad- mide 20 cm de alto y 12 de ancho. Es una masa de consistencia dura, poco móvil y que drena un líquido seroso-sanguinolento. Por referencia de los médicos rurales, es absolutamente necesario trasladar a la shamana Panchita hacia un centro hospitalario en el que puedan realizarle los estudios y operarla. Un grupo de amigas y amigos de Panchita y la comunidad Pumé de Boca tronador hemos iniciado una campaña para recolectar fondos y formar alianzas, en aras de costear/facilitar su traslado y el de su acompañante hacia un centro oncológico y conseguir el necesario tratamiento. Apreciamos cualquier gesto bondadoso para apoyar a esta mujer, portadora de una sabiduría milenaria en resistencia.

En nombre del Pueblo Pumé del Alto Capanaparo, en particular de la comunidades de Boca Tronador y Riecito muchas gracias por todo lo que pueden hacer en esta coyuntura.

Cualquier apoyo monetario para los gastos de traslado, comida y evaluación médica de Panchita puede ser abonado a la siguiente cuenta: 
Banco Bicentenario a nombre de Elis Samuel Romero Cta. N 0175003767001008539 C.I 15.358.347, cuenta ahorros. Elis Samuel Romero es el Capitán Comunidad Boca Tronador. Email: poanahudi01@gmail.com teléfono contacto 0426-7474851

Contacto Elis Samuel Romero Capitán Comunidad Boca Tronador Email: poanahudi01@gmail.com teléfono contacto 0426-7474851

Francisco Elías Prada ojosilegales@gmail.com 0414-3015548/ Alicia Moncada aliciamoncada@gmail.com 0426-7051055

Comentarios

  1. Día Nacional del Niño Indígena

    Las fechas conmemorativas postdatan la acción interpretativa de cada acontecimiento, y hoy el niño Indígena habitante de nuestras regiones está celebrando su día Nacional desde hace 33 años. Esta conmemoración alusiva al niño indígena comienza en la región de la Guajira Estado Zulia y posteriormente se extendió por todo el territorio nacional; Glorificar la memoria de nuestros niños indígenas es motivo de satisfacción, es engrandecer nuestro gentilicio patrio en proceso de extinción, es realzar la auto estima de quienes fueron nuestros primeros habitantes. Esta motivación es la que me permite hacerles un llamado a las autoridades educativas para que organicen actos culturales, charlas y conversatorios sobre el DÍA NACIONAL DEL NIÑO INDIGENA. Mis saludos y respetos hacia las diferentes razas que pueblan el territorio nacional: Guajiros, Caribes, Guarero, Moina, Paraguaipoa, Warao, Yekuana, Kariña, Akawayo, Amorua, Añú o Paraujano, Arawako, Ayaman, Baniva, Baré, Chaima, Cubeo, Cumanagoto, Panare, Guanono, Japréria, Kuiba, Kurripaco, Pemón, Piapoco, Puinave, Yaruro, Sáliva, Timotes, Uruak Mapoyo, Warekena, Piaroa, Yabarana, Yanomami, Yekuana, Yukpa, Matako, Makushí, Rurripako, Waika, Waikerí, Wapishana, Camentza, Gayón, Guazabara y Quinaroe. Esta fecha como muchas otras debe enaltecer y enriquecer el acervo pedagógico en nuestros centros de enseñanzas y exaltar el gentilicio venezolano tras manifestaciones de valores que engrandece la cultura.

    ResponderEliminar
  2. Día Nacional del Niño Indígena

    Las fechas conmemorativas postdatan la acción interpretativa de cada acontecimiento, y hoy el niño Indígena habitante de nuestras regiones está celebrando su día Nacional desde hace 33 años. Esta conmemoración alusiva al niño indígena comienza en la región de la Guajira Estado Zulia y posteriormente se extendió por todo el territorio nacional; Glorificar la memoria de nuestros niños indígenas es motivo de satisfacción, es engrandecer nuestro gentilicio patrio en proceso de extinción, es realzar la auto estima de quienes fueron nuestros primeros habitantes. Esta motivación es la que me permite hacerles un llamado a las autoridades educativas para que organicen actos culturales, charlas y conversatorios sobre el DÍA NACIONAL DEL NIÑO INDIGENA. Mis saludos y respetos hacia las diferentes razas que pueblan el territorio nacional: Guajiros, Caribes, Guarero, Moina, Paraguaipoa, Warao, Yekuana, Kariña, Akawayo, Amorua, Añú o Paraujano, Arawako, Ayaman, Baniva, Baré, Chaima, Cubeo, Cumanagoto, Panare, Guanono, Japréria, Kuiba, Kurripaco, Pemón, Piapoco, Puinave, Yaruro, Sáliva, Timotes, Uruak Mapoyo, Warekena, Piaroa, Yabarana, Yanomami, Yekuana, Yukpa, Matako, Makushí, Rurripako, Waika, Waikerí, Wapishana, Camentza, Gayón, Guazabara y Quinaroe. Esta fecha como muchas otras debe enaltecer y enriquecer el acervo pedagógico en nuestros centros de enseñanzas y exaltar el gentilicio venezolano tras manifestaciones de valores que engrandece la cultura.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

No te lo calles:

Entradas populares de este blog

Manifiesto Punk, por Greg Graffin (Bad Religion)

Creo que es justo publicar esto, mientras se vivieron tiempo duros para la resistencia mundial contra el poder, gracias a este genero musical (para algunos) modo de vida (para otros), la idea y rebeldía se mantuvieron vivas, El ideal Anárquico, a veces distorsionado, pero aun así presente se mantuvo vivo y se expandió a sitios y regiones donde no había tenido presencia antes, o donde fue exterminado por el estado, muchas son las criticas hacia el actual "movimiento" punk, pero algo cierto es que la "mayoría" o buena parte de los activista de hoy en día organizados o no, tienen una historia dentro de esta subcultura (por tan solo llamarlo de alguna manera), ahora el Manifiesto del compañero Greg Graffin:  Introducción.  Nunca he poseído mi propia compañía discográfica, ni dirigido una exitosa compañía de merchandise, por esto no pretendo ser un experto en marketing. He evolucionado a través de mi habilidad como compositor de canciones, pero otros lo han etique...

¿Juan Guaidó y Nicolás Maduro presidentes? Dos caras. Misma moneda.

Continúa el populismo, la manipulación maniqueísta, el militarismo y el imperialismo El acceso a Wikipedia ha sido bloqueado en el país, tras la publicación que colocaba como supuesto nuevo presidente interino a Juan Guaidó. Tal cargo ni siquiera se anunció oficialmente como tal, sino que la oposición de derecha asomó de manera ambigua la propuesta de activar el artículo 233, 350 y 333 de la Constitución Bolivariana, que contemplan lo siguiente: "Articulo 233: Serán faltas absolutas del Presidente o Presidenta de la República: su muerte, su renuncia, o su destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia; su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional; el abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea Nacional, así como la revocación popular de su mandato. Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta elec...

"Anarquismo es poner Bibliotecas" Una entrevista del compañero Toby

  Recordamos al compañero Toby como merece, publicando una de sus entrevista donde expresa con claridad su vision y accion sobre el Anarquismo, su entrega que quedo plasmada en su trabajo constante, una pena profunda sentimos todes sus compañeres con su partida, pensamos que existe una frase perfecta para recordarlo. “Hay hombres que luchan un dia y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles." Bertolt Brecht     Para algunos, ser anarquista es también luchar contra el estigma de la violencia. En el caso de Toby, responsable de la biblioteca anarquista más antigua en México, la lucha inmediata es por humanizar nuestras formas de convivencia. «¿Qué ganas rompiendo un cristal? Mañana van a poner otro», cuestiona Texto: Ignacio de Alba Fotos: Daniel Lobato e Ignacio de Alba CIUDAD DE MÉXICO.- Toby resguarda uno de los acervos bibliográf...