Ir al contenido principal

Conversatorio “Constituyente, extractivismo y re-colonización indígena”.



En el marco de la Movilización Amazónica Internacional anunciada por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) para este viernes 22 de setiembre de 2017, convocamos al conversatorio “Constituyente, extractivismo y re-colonización indígena”.

EN CARACAS:

Invitados: Lusbi Portillo, Alicia Moncada, Emiliano Terán Mantovani, Juan Carlos La Rosa y  Francisco Javier Velasco

Hora: 5:00 p.m.

Lugar: Ateneo Popular de Los Chaguaramos, Caracas




EN MARACAIBO:

Invitados: Esteban Emilio Mosonyi, José Ángel Quintero Weir y Luis González

Hora: 9:00 a.m.

Lugar: Instituto Radiofónico Fe y Alegría



Los diferentes pueblos indígenas del país y ecosistemas tan importantes como los de la región Guayana, la Sierra de Perijá o el Delta del Orinoco son agredidos y amenazados permanentemente por el relanzamiento e impulso de proyectos extractivistas como por ejemplo el Arco Minero del Orinoco, un conjunto de políticas progresivas de flexibilización económica, el crecimiento de flagelos como la minería ilegal, la intensificación de presiones del capital transnacional, y cambios institucionales que se acompañan de crecientes sospechas sobre estos pueblos originarios y el sentido de sus luchas, lo que apunta a una clara criminalización de los mismos.

En el marco de esta preocupante situación, y a raíz de la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, se han asomado argumentos en contra de  la categorización de “pueblo” y “tierras indígenas” que la Constitución Bolivariana de Venezuela de 1999 (CRBV) le asigna a nuestros pueblos originarios, debido a que supuestamente estas le otorgan derechos distintos y superiores respecto al resto de la población venezolana y se sentarían las bases para constituir numerosos Estados distintos del venezolano. En este sentido, se ha propuesto bajar de rango valorativo a los pueblos originarios, denominándolos ahora solo como ‘comunidades’, al tiempo que sugiere se deje de usar el concepto de ‘tierras’ para hablar solo de ‘hábitats.

El escenario crítico para los pueblos indígenas junto con el peligro de neutralizar el ya frágil y carcomido derecho constitucional de dichos pueblos, configuran un preocupante  cuadro de transgresiones reales y potenciales contra su base material y ecológica. Estos asuntos son de interés general en la medida en la que involucran una discusión de fondo sobre el modelo de sociedad, sobre la diversidad ecológica y cultural de la Nación venezolana, sobre la posibilidad de justicia social y ambiental para todos los pueblos que componen el país, sin discriminación alguna. Nuestros pueblos originarios constituyen un factor fundamental que puede contribuir medularmente para salir de la crisis profunda que vive la sociedad venezolana en la actualidad.

Por todas estas razones descritas, convocamos al conversatorio “Constituyente, extractivismo y re-colonización indígena”, el cual, en Caracas, contará con las participaciones de Lusbi Portillo (Homo et Natura), Alicia Moncada (UCV – Wanaaleru), Emiliano Terán Mantovani (Observatorio de Ecología Política de Venezuela), Juan Carlos La Rosa (Wainjirawa – La Guarura) y  Francisco Javier Velasco (Plataforma contra el Arco Minero del Orinoco).

En Maracaibo estará el antropólogo Esteban Emilio Mosonyi, José Ángel Quintero Weir (Wainjirawa) y Luis González

Esta actividad se realizará en el marco de la Movilización Amazónica Internacional anunciada para el 22 de septiembre de 2015 por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), llamando a la lucha contra los grandes motores de la deforestación y la contaminación como la minería, las plantaciones de monocultivo, las grandes carreteras y la colonización, entre otros.

Hacemos un llamado a voceros indígenas, activistas sociales, ecologistas, intelectuales, estudiantes, profesionales, trabajadores y ciudadanía en general a participar en los conversatorios que a tales efectos se desarrollarán el día viernes 22 de septiembre a las 9:00 a.m. en el Instituto Radiofónico Fe y Alegría (MARACAIBO) y a las 5:00 p.m. en el Ateneo Popular de Los Chaguaramos (CARACAS).

Fuente: http://www.ecopoliticavenezuela.org/publicaciones/2017/09/13/conversatorio-constituyente-extractivismo-y-re-colonizacion-indigena/

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Anarquismo es poner Bibliotecas" Una entrevista del compañero Toby

  Recordamos al compañero Toby como merece, publicando una de sus entrevista donde expresa con claridad su vision y accion sobre el Anarquismo, su entrega que quedo plasmada en su trabajo constante, una pena profunda sentimos todes sus compañeres con su partida, pensamos que existe una frase perfecta para recordarlo. “Hay hombres que luchan un dia y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles." Bertolt Brecht     Para algunos, ser anarquista es también luchar contra el estigma de la violencia. En el caso de Toby, responsable de la biblioteca anarquista más antigua en México, la lucha inmediata es por humanizar nuestras formas de convivencia. «¿Qué ganas rompiendo un cristal? Mañana van a poner otro», cuestiona Texto: Ignacio de Alba Fotos: Daniel Lobato e Ignacio de Alba CIUDAD DE MÉXICO.- Toby resguarda uno de los acervos bibliográf...

El gato negro en el Anarquismo.

El gato negro, también llamado "gato salvaje" o "gato montés" ("wild cat" en inglés) se muestra normalmente con la espalda arqueada y sacando las uñas y los dientes. Está fuertemente relacionado con el anarquismo, especialmente con el anarcosindicalismo. Fue diseñado por Ralph Chaplin, una conocida figura dentro del sindicato estadounidense Industrial Workers of the World (IWW). La palabra "wildcat" da idea de salvaje o fiero en inglés, entonces como de su postura se sugiere, el gato simboliza huelgas autónomas -no autorizadas por las directivas de los sindicatos- (wildcats strikes) y el sindicalismo radical. El origen del símbolo del gato negro es poco claro, pero de acuerdo con una historia este viene de una huelga que estaba pasando por su peor momento. Varios de sus miembros habían sido golpeados y mandados al hospital. De pronto un gato enfermizo y negro camino entre el campamento de los huelguistas. El gato fue alimentado por los obr...

Manifiesto Punk, por Greg Graffin (Bad Religion)

Creo que es justo publicar esto, mientras se vivieron tiempo duros para la resistencia mundial contra el poder, gracias a este genero musical (para algunos) modo de vida (para otros), la idea y rebeldía se mantuvieron vivas, El ideal Anárquico, a veces distorsionado, pero aun así presente se mantuvo vivo y se expandió a sitios y regiones donde no había tenido presencia antes, o donde fue exterminado por el estado, muchas son las criticas hacia el actual "movimiento" punk, pero algo cierto es que la "mayoría" o buena parte de los activista de hoy en día organizados o no, tienen una historia dentro de esta subcultura (por tan solo llamarlo de alguna manera), ahora el Manifiesto del compañero Greg Graffin:  Introducción.  Nunca he poseído mi propia compañía discográfica, ni dirigido una exitosa compañía de merchandise, por esto no pretendo ser un experto en marketing. He evolucionado a través de mi habilidad como compositor de canciones, pero otros lo han etique...