Ir al contenido principal

Critica del Movimiento estudiantil - La Miseria agrupacion contra la universidad

Que en la sociedad actual, existen cada vez menos ricos que se hacen
progresivamente cada vez más ricos, y cada vez más pobres que continúan
empobreciéndose, lo sabemos todos. Que esta no es una sociedad deseable, y
que por ende debemos hacer algo al respecto, es algo en lo que también
coincidimos la mayoría.
Algunos, sin embargo, critican al capitalismo por ser, en última instancia,
tendiente a la desigualdad económica, y desde esa perspectiva nos llaman a
luchar por una mayor igualdad de posibilidades. Esta visión se inclina, en el
ámbito estudiantil, por decirnos que tenemos que organizarnos para conseguir
el medio boleto, becas, más mesas de examen, un “centro de estudiantes de los
estudiantes”, el cogobierno universitario. Nos dicen que tenemos que generar
una conciencia social de profesionales, ir a barrios donde la pobreza es
implacable para aportar “con nuestro granito de arena a que las cosas estén un
poco mejor”. Nos llaman a los estudiantes a movilizarnos contra tal o cual
“responsable político”. Y todo lo hacen bajo una estética de crítica a lo
imperante, bajo una estética de lucha revolucionaria.
Pero esta crítica es falsa, porque el problema no es la diferencia económica. El
problema es que en el sistema mercantilista, uno esta coaccionado a trabajar
para las necesidades del mercado, ya que el que no vende no puede comprar, y
por consiguiente no puede satisfacer sus necesidades. Para vender, uno tiene
que vender lo que otro esté dispuesto a comprar. Y existe un vasto grupo de
personas, entre las que nos incluimos, que para ingresar en ese enorme mercado
de compra-venta, sólo posee su fuerza de trabajo.
Así, quien posee enormes sumas de dinero, propiedades, etc. no sólo posee
mayor acceso a más bienes y servicios, sino que al mismo tiempo tiene mayor
poder sobre nuestras vidas. Tarde o temprano, si tenemos suerte y alguien
compra nuestra capacidad de
trabajar, terminaremos siendo
sus subordinados.
El problema consiste en que la
sociedad es administrada por
unos pocos ejecutivos, cuadros
políticos, y empresarios,
quienes a su vez toman
decisiones basándose, en última
instancia, en las necesidades del mercado, es decir, con
el fin de aumentar sus ganancias. Es indiferente quiénes
sean las personas que ocupan esos puestos en un
momento dado: lo fundamental es la perpetua
existencia de esos roles.
Como estudiantes, probablemente nos convirtamos en
los esclavos de categoría del sistema; nuestros títulos
nos habrán otorgado la posibilidad de acceder a
trabajos que se le niegan al resto. Sin embargo, nuestro
a c c i o n a r c o m o p r o f e s i o n a l e s c o n l l e v a
indefectiblemente el sometimiento cada vez mayor del
resto de la población. Los ingenieros aumentarán el
índice de producción por persona, reduciendo la cantidad de gente necesaria
para los trabajos y aumentando así la desocupación y las ganancias
del capital. Los médicos alargarán la vida de los trabajadores,
haciendo más barata la mano de obra. Los profesores formarán
nuevos trabajadores calificados, los psicólogos les harán
soportable esta vida de sometimiento, los periodistas les dirán
que la mejor manera de pensar es la de los poderosos, los
filósofos les explicaran sus miserias. Cada uno de ellos gastará
su sueldo en comprar cosas que implican la explotación de otros,
y así circularmente.
La lucha anticapitalista, excede la lógica de la situación del estudiante en la
Universidad, entonces, no sólo no pasa por el Consejo Directivo: no pasa por
ningún tipo de lucha estudiantil, en tanto lucha separada.
Reconocernos como proletarios, aquellos que deben
vender su vida en dosis de 8 horas diarias (en el mejor
de los casos) implica luchar como tales. Reconocer la
explotación en nuestras vidas, en vez de pensar que
los explotados viven en algún otro barrio más pobre
que el de uno, no pasa por una cuestión de egoísmo o
altruismo, sino que es necesario para poder construir
con cualquier otra persona, la organización que nos
permita luchar por nuestra libertad, no desde la
superioridad del profesional, sino desde la humildad
del simple humano.
No encontramos sentido a seguir emparchando al
sistema con reformas universitarias, no porque no nos
interese la mejora en la calidad objetiva de vida de los proletarios, sino porque
eso no pondrá fin a este sistema mercantilista, el cual reconocemos
como causante de las injusticias que nos molestan. Sentimos la
necesidad de organizarnos con afines para atacar sus raíces. Una
Universidad con más becas, es sin lugar a dudas algo deseable para
quienes llegan a fin de mes con la soga al cuello, pero cuando
los reclamos más radicales que podemos hacer en torno a la
institución es que otorguen más becas, eso quiere
decir que nuestra mayor exigencia es apenas que se
mantenga mejor aceitada la maquinaria de
producción de profesionales que es la Universidad.
En cada uno de los que buscamos luchar por nuestra
libertad, existe la posibilidad de construir relaciones
sociales diferentes transformando las de
explotación y competencia, en otras de
colaboración: pero esa posibilidad sólo es realizable
por medio de la auto-organización.
Puesto que la universidad es un engranaje funcional
a este sistema, su reforma no incumbe a la lucha
revolucionaria. Lejos de pelear por mejores condiciones en la producción de
profesionales, debemos abolir los ritos que hemos heredado ingenuamente del
sistema capitalista y su ideología, tales como las elecciones y la organización
partidaria.
Debemos abandonar las estructuras organizativas que nos ponen a unos sobre
otros: es posible tomar decisiones a partir del consenso y la horizontalidad,
siempre lo fue, y hoy lo es todavía más.
¡Abandonemos toda práctica delegativa!
¡Autoorganizemonos para luchar!
Aqui pueden ver la publicacion original Salud y Anarquia!

http://dl.dropbox.com/u/1711799/difusi%C3%B3n%20miseria%20abril%202011.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Manifiesto Punk, por Greg Graffin (Bad Religion)

Creo que es justo publicar esto, mientras se vivieron tiempo duros para la resistencia mundial contra el poder, gracias a este genero musical (para algunos) modo de vida (para otros), la idea y rebeldía se mantuvieron vivas, El ideal Anárquico, a veces distorsionado, pero aun así presente se mantuvo vivo y se expandió a sitios y regiones donde no había tenido presencia antes, o donde fue exterminado por el estado, muchas son las criticas hacia el actual "movimiento" punk, pero algo cierto es que la "mayoría" o buena parte de los activista de hoy en día organizados o no, tienen una historia dentro de esta subcultura (por tan solo llamarlo de alguna manera), ahora el Manifiesto del compañero Greg Graffin:  Introducción.  Nunca he poseído mi propia compañía discográfica, ni dirigido una exitosa compañía de merchandise, por esto no pretendo ser un experto en marketing. He evolucionado a través de mi habilidad como compositor de canciones, pero otros lo han etique...

¿Juan Guaidó y Nicolás Maduro presidentes? Dos caras. Misma moneda.

Continúa el populismo, la manipulación maniqueísta, el militarismo y el imperialismo El acceso a Wikipedia ha sido bloqueado en el país, tras la publicación que colocaba como supuesto nuevo presidente interino a Juan Guaidó. Tal cargo ni siquiera se anunció oficialmente como tal, sino que la oposición de derecha asomó de manera ambigua la propuesta de activar el artículo 233, 350 y 333 de la Constitución Bolivariana, que contemplan lo siguiente: "Articulo 233: Serán faltas absolutas del Presidente o Presidenta de la República: su muerte, su renuncia, o su destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia; su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional; el abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea Nacional, así como la revocación popular de su mandato. Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta elec...

Venezuela: Reprimen manifestacion obrera en valencia

  Con un operativo conjunto de diversos cuerpos represivos fue atacada la masiva concentración de trabajadores en el distribuidor San Blas, en Valencia, estado Carabobo, provocando decenas de heridos y detenidos. ¡Basta de represión a las luchas! ¡Libertad a todos los detenidos!  Tal como se tenía previsto este martes 20 de febrero, en la Zona industrial de Valencia, estado Carabobo, se realizó la marcha de trabajadores que comenzaba en el puente Firestone en dirección a la gobernación. Los trabajadores fueron brutalmente reprimidos por las fuerzas del Estado.  Frente a la catastrófica crisis que vivimos los venezolanos más de 60 sindicatos de empresas del sector privado e incluso instituciones públicas de la zona industrial de Valencia juntaron fuerzas para realizar una gran movilización cientos de trabajadores que partió el distribuidor Fiestones hasta el Distribuidor San Blas. En la que participaron obreros de Ford, Firestone y Barrio Adentr...