Ir al contenido principal

La «dictadura del proletariado» herencia de la burguesía





[Tengo en manos un viejo panfleto editado por la Regional Centro de CNT, en 1977, titulado Rudolf Rocker opina sobre «Anarquismo y sovietismo», texto de R. Rocker que debió escribirse a inicios de los años veinte del siglo XX pasado y que, además de criticar al régimen soviético, nos viene a decir que toda dictadura es enemiga de toda revolución de tinte social, porque no sirve más que para dar el poder a otra minoría, como pasó en la ex URSS, o algo parecido en todas esas denominadas guerras de liberación nacional, que son descendientes directas de Robespierre y su régimen del Terror.]


Otra cosa no puede decirse de la dictadura, por no derivar del mundo de las concepciones socialistas. La dictadura no es un producto del movimiento obrero, pero si una lamentable herencia de la burguesía pasada al campo proletario para garantizar la «felicidad». La dictadura va estrechamente ligada con la aspiración al poder político, de origen burgués igualmente.

La dictadura es una cierta forma de las que suele tomar el Estado, siempre ávido de potencia. Es el Estado situado en estado de guerra. Como los demás adeptos a la idea estatal, los partidarios de la dictadura pretenden —provisionalmente (?)— imponer al pueblo su voluntad. Esta concepción es por sí misma un obstáculo para la revolución social, cuyo elemento vivaz propio es, precisamente, la participación constructiva y la iniciativa directa de las multitudes.

La dictadura es la negación, la destrucción del ser orgánico, del modo de organización natural, que es de abajo arriba. Alguien alega que el Pueblo no está aún maduro para emprender su propio destino. Hay, en consecuencia, que ejercer el dominio sobre las masas, someterlas a tutela a cuenta de una minoría «experta». Los partidarios de la dictadura podrían inspirarse en la mejor de las intenciones, pero la lógica del Poder les obligaría, en todos los casos, a entrar en la vía del despotismo más extremo.

La idea de dictadura fue copiada por nuestros socialistas estatales de ese partido pre-burgués que fueron los jacobinos. Ese partido calificó de crimen la declaración de huelga y prohibió, bajo amenaza de muerte, las asociaciones obreras. Saint-Just y Couthon fueron los portavoces más enérgicos de esa exigencia, y Robespierre obró influenciado por la misma.

El modo falso e unilateral de presentar la gran Revolución como acostumbran hacer los historiadores burgueses y que ha influenciado fuertemente a la mayor parte de socialistas, ha contribuido mucho a dar a la dictadura de los jacobinos un brillo inmerecido, pero que el martirologio de sus principales jefes parece haber engrandecido. En general la gente es sensible al culto a los mártires lo cual la incapacita para la crítica reflexionada de las ideas y de los actos.

La obra creadora de la Revolución Francesa es bien conocida: abolición del feudalismo y de la monarquía; los historiadores la han glorificado como obra de los jacobinos y de los revolucionarios de la Convención; y no obstante, al paso del tiempo esa concepción ha resultado un falseamiento absoluto de la historia entera de la Revolución.

Hoy sabemos que esa interpretación errónea está basada en una ignorancia voluntaria de los hechos históricos, sobre todo de la verdad de que la fidedigna y creadora obra de la Revolución fue cumplida por los campesinos y los proletarios de las ciudades, contrariando a la Asamblea Nacional y a la Convención. Los jacobinos y ésta siempre combatieron asaz vivamente, las innovaciones radicales hasta el momento del hecho consumado, es decir, cuando las realizaciones populares se les habían impuesto. En consecuencia, la abolición del sistema señorial pronunciada por la Convención no significó más que una constancia en acta de la conquista directa lograda por los campesinos revolucionarios contra el sistema opresor antiguo y a pesar de la ferocidad con que fueron combatidos por los partidos políticos de la hora.

Aún en 1792, la Asamblea Nacional mantenía en pie el sistema feudal. Fue al año siguiente que la dicha Asamblea revolucionaria convino en dar razón a «la plebe del campo» sancionando la abolición de los derechos señoriales, hecho ya vigente por decisión popular. Igual o parecida ocurrencia con respecto a la abolición oficial de la monarquía.

1920

Comentarios

  1. Adelante compañeros. Suerte con vuestro interesante blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias compañeros se hace lo que se puede, salud esperamos seguir en contacto!

      Eliminar

Publicar un comentario

No te lo calles:

Entradas populares de este blog

Manifiesto Punk, por Greg Graffin (Bad Religion)

Creo que es justo publicar esto, mientras se vivieron tiempo duros para la resistencia mundial contra el poder, gracias a este genero musical (para algunos) modo de vida (para otros), la idea y rebeldía se mantuvieron vivas, El ideal Anárquico, a veces distorsionado, pero aun así presente se mantuvo vivo y se expandió a sitios y regiones donde no había tenido presencia antes, o donde fue exterminado por el estado, muchas son las criticas hacia el actual "movimiento" punk, pero algo cierto es que la "mayoría" o buena parte de los activista de hoy en día organizados o no, tienen una historia dentro de esta subcultura (por tan solo llamarlo de alguna manera), ahora el Manifiesto del compañero Greg Graffin:  Introducción.  Nunca he poseído mi propia compañía discográfica, ni dirigido una exitosa compañía de merchandise, por esto no pretendo ser un experto en marketing. He evolucionado a través de mi habilidad como compositor de canciones, pero otros lo han etique

Zona 5 de la Policía del Estado Anzoátegui: Una Historia de Terror Contada por José Manuel Delmoral

Después de un largo silencio, y sin noticias del injusto caso seguido a JOSÉ MANUEL DELMORAL ORTEGA, finalmente luego de siete años tenemos un resumen elaborado por él mismo sobre su historia de terror, siendo el protagonista de un drama sin fin el cual vive día a día. Una historia donde cuatro paredes suponen los limites de un mundo soslayado, donde la inteligencia para la supervivencia suponen un rol fundamental, y donde se aprende a valorar cada pequeña acción como un acto de humanidad titánico. A continuación la historia de un inocente contada con sus propias palabras: Siempre se me ha hecho un poco difícil el comienzo de cualquier cosa, y es que mucho tiempo llevo tratando de escribir algo, pero siempre, siempre me trabo al inicio. Es por eso que hoy he decidido simplemente empezar con lo primero que se me venga a la mente... Hola, mi nombre es JOSÉ MANUEL DELMORAL ORTEGA, aunque estoy seguro que si estás leyendo esto es porque ya me conoces, has oído hablar de mi o al

El gato negro en el Anarquismo.

El gato negro, también llamado "gato salvaje" o "gato montés" ("wild cat" en inglés) se muestra normalmente con la espalda arqueada y sacando las uñas y los dientes. Está fuertemente relacionado con el anarquismo, especialmente con el anarcosindicalismo. Fue diseñado por Ralph Chaplin, una conocida figura dentro del sindicato estadounidense Industrial Workers of the World (IWW). La palabra "wildcat" da idea de salvaje o fiero en inglés, entonces como de su postura se sugiere, el gato simboliza huelgas autónomas -no autorizadas por las directivas de los sindicatos- (wildcats strikes) y el sindicalismo radical. El origen del símbolo del gato negro es poco claro, pero de acuerdo con una historia este viene de una huelga que estaba pasando por su peor momento. Varios de sus miembros habían sido golpeados y mandados al hospital. De pronto un gato enfermizo y negro camino entre el campamento de los huelguistas. El gato fue alimentado por los obr