
Por: Pedro Neumann
Berlín (Alemania) | Foto: FAU Berlín durante la manifestación del pasado Primero de Mayo «La huelga es tu voto» | Extraído del cnt nº 423
La FAU tiene un antecesor histórico: la «Freie Arbeiter-Union
Deutschlands» (FAUD). La FAUD se fundó el 15 de septiembre 1919 y
procedía de la «Freie Vereinigung deutscher Gewerkschaften», FVdG
(Asociación Libre de Sindicatos Alemanes), que a su vez fue una escisión
del organismo de sindicatos mayoritarios en su momento. La FAUD fue la
organización anarcosindicalista más importante en Alemania en la época
de la República de Weimar y como tal rechazaban la lucha obrera
centralista, sea por vías del parlamentarismo o por los partidos de
orientación comunista.
La FAUD estaba compuesta por sindicatos locales de los cuales la mayoría se encontraban en la región del Ruhr, así como en Berlín. En su momento álgido a principios de los años 20 tuvo alrededor de 150.000 afiliados.
La FAUD estaba compuesta por sindicatos locales de los cuales la mayoría se encontraban en la región del Ruhr, así como en Berlín. En su momento álgido a principios de los años 20 tuvo alrededor de 150.000 afiliados.
A su vez existió una agrupación feminista en la FAUD llamada «Syndikalistischer Frauenbund» (Federación de Mujeres Sindicalistas) con hasta 1.000 afiliadas, así como una asociación juvenil llamada «Syndikalistisch-Anarchistische Jugend Deutschlands» (Juventud Anarcosindicalista de Alemania).
En 1933
la FAUD decide disolverse para prevenir una prohibición por parte de los
Nacionalsocialistas. Pero a la vez se intentó una reorganización y
reestructuración en la clandestinidad. El foco del anarcosindicalismo en
esta época cambió hacia la lucha antifascista y la ayuda a la huida de
personas de religión judía. Un ejemplo conocido ha sido la agrupación
antifascista «Schwarze Scharen» (Manadas Negras) que existió hasta el
año 1937.
Las siglas FAU (Freie Arbeiterinnen-und Arbeiter-Union) significa Libre Unión de Trabajadoras y Trabajadores. En los años treinta tenía una agrupación de mujeres sindicalistas, la Federación de Mujeres Sindicalistas, con más de 1000 afiliadas.
La nueva FAU. Fundación en 1977
Tras
la Segunda Guerra Mundial el anarcosindicalismo en Alemania fue
prácticamente inexistente. A finales de la década de 1970 se funda el
«Anarchosyndikat Köln» (Sindicato Anarquista de Colonia). La lucha más
impotante que mantuvo fue la huelga de seis días en 1973 en una fábrica
de Ford tras el despido de 500 trabajadores. Principalmente eran
trabajadores extranjeros los que llevaron a cabo la huelga,
reivindicando la anulación de los despidos, la reducción del ritmo de la
cadena de montaje, y la subida salarial de un Marco Alemán por hora.
El
«Sindicato Anarquista de Colonia» fue el núcleo iniciador de la FAU que
se fundó en 1977. Su peculiaridad además fue que no tuvo contacto con
ningún miembro de la FAUD histórica y por ello buscaron la comunicación
con miembros de la CNT que después de la guerra huyeron a París. El
contacto con la CNT siempre fue intenso y hasta el día de hoy sigue
siendo el sindicato más cercano de la FAU.
En los primeros diez
años de su existencia la joven FAU fijó sus ideas y principios, no sin
largas discusiones y escisiones. Se decidió finalmente concentrarse en
la propagación de las ideas anarcosindicalistas, combinándolo con la
lucha laboral y social.
Desde sus principios la FAU organizaba sus
congresos anualmente, en los cuales los delegados votaban las
propuestas anteriormente presentadas por los grupos locales, así como la
elección del comité nacional.
Los grupos locales también se
federan en Regionales, debatiendo estrategias y asuntos relacionados
únicamente para la región correspondiente. Hasta finales de los años 80
la mayoría de los grupos locales se encontraba en el norte y en el oeste
de Alemania.
FAU es miembro de la Confederación Internacional del Trabajo (CIT). No participa en comités de empresa, optando por la acción directa como herramienta de lucha
La FAU se va consolidando
También hubo
largas discusiones sobre la participación en los comités de empresa. Se
decidió que la FAU no participaría en los comités de empresa, optando
por la acción directa como herramienta de la lucha sindicalista.
A partir de la segunda mitad de los años 80 comienzan a organizarse mujeres en la FAU discutiendo una orientación antipatriarcal y feminista del sindicato, la falta de mujeres en la organización, así como focalizando la posición de la mujer en las relaciones laborales. En el congreso de 1988 se decidió cambiar el nombre incluyendo la forma feminista en el nombre («Trabajadoras y Trabajadores»).

Concentración del sindicato de FAU Halle en Leipzig contra la explotación en un restaurante chino.
Otra línea de acción importante, fue el asesoramiento a las personas
desempleadas en relación a las ayudas estatales, que en Alemania van
unidas al requerimiento de una búsqueda de empleo intensiva, teniendo
que aceptar en muchos casos contratos de trabajo precarios con el fin de
que la agencia de empleo pueda disminuir el número de desempleados.
Este modelo estatal no permitía un sustento para las familias y en
muchos casos eran trabajos temporales ofrecidas por las ETT alemanas.
A finales de los 90 se crearon federaciones sectoriales en los cuidados de personas, la agricultura y la enseñanza.
Los últimos diez años de la FAU hasta la actualidad
Entre
los años 2008 y 2009 comienza en la FAU Berlín una lucha sindical en un
cine alternativo, del instituto de Rosa-Luxemburgo y del partido de La
Izquierda. Se reivindican subidas de sueldo y un convenio colectivo con
la FAU, al ser el sindicato más representativo de toda la plantilla. El
jefe del cine se defiende jurídicamente y consigue la prohibición de la
FAU. La FAU Berlín en ese momento contaba con unas 50 afiliadas.
A finales de los 80 se declara antipatriarcal y feminista. Con presencia en Dresden, Jena y Halle con fuertes movilizaciones en la educación universitaria; y en Hannover y Frankfurt en sectores de la salud y la educación
En Alemania por ley solo puede ser
sindicato la organización que tiene suficiente representatividad en la
región. El juzgado argumentó que la FAU Berlín no era representativa
para la región de Berlín. Con esa sentencia a la FAU Berlín se le
prohibía todo tipo de acción sindical, incluso el autodefinirse como
sindicato. Si se incumplía, se corría el riesgo de tener que pagar una
indemnización de 250.000€ o, al no poder pagar, los representantes ser
encarcelados.
Contra esta jurisprudencia antisindical la FAU
presentó querella. Pero también organizó la solidaridad internacional y
nacional, con dos manifestaciones, y recibió dinero para financiar las
acciones, así como los juicios. Finalmente, en junio de 2010 el tribunal
supremo de Berlín dictó nula la prohibición.
A partir de este
momento la FAU fue aumentando en reputación y conocimiento entre las y
los trabajadores. En Berlín se cuadruplicó la afiliación y también en
otras ciudades.
En los últimos 5 años aumenta la acción sindical
de la FAU: en ciudades como Dresden, Jena y Halle con fuertes
movilizaciones en la educación universitaria; y en Hannover y Frankfurt
con luchas importantes en sectores de la salud y la educación.
Actualmente la FAU cuenta alrededor de 1000 afiliados con presencia en empresas de diferentes sectores y tamaño.
Tomado de: https://www.cnt.es/noticias/fau-la-anarcosindical-alemana/
Comentarios
Publicar un comentario
No te lo calles: