Ir al contenido principal

Presentan libro: Repensar el anarquismo en América Latina


Compartimos la Presentación del libro: Repensar el anarquismo en América Latina: historia, epístemes, luchas y otras formas de organización, realizada a través de FB Live de la página de Avispa Midia:



A continuación compartimos la sinopsis del libro:


En América Latina y otras partes del mundo se observa en las décadas de los setentas y los ochentas el surgimiento y desarrollo de nuevas formas de movilización social que incluyen reivindicaciones tendientes al reconocimiento de la diversidad cultural y étnica. Tales movilizaciones han tenido y siguen teniendo un fuerte impacto en diversos campos de la actividad social y, entre ellos, en la cultura y la producción de saberes. 


Las ciencias humanas y sociales -en particular la antropología- comienzan a cuestionar lo que hay de etnocentrismo en sus fundamentos, disimulado tras un cierto discurso de lo “universal”; surgen al mismo tiempo nuevos temas y opciones para la construcción de saberes, tales como los Estudios Subalternos, los Estudios Post-coloniales y Decoloniales; se establecen diálogos entre saberes ancestrales y saberes académicos, etc. 

Desde la perspectiva del pensamiento crítico, estos cuestionamientos han proporcionado nuevas bases para la crítica del etnocentrismo presente en ideas, prácticas y proyectos que se afirman emancipadores, tales como el anarquismo y el marxismo. Y, con ello, han contribuido a la toma de conciencia de la necesidad de repensar el anarquismo y otras propuestas emancipadoras de origen europeo desde postulados no etnocentristas. 

En lo que respecta al anarquismo, los escritos que componen este libro colectivo se proponen contribuir a esta tarea, refiriéndose a diversas experiencias y situaciones de la historia social y política latinoamericana. 

Como sucede invariablemente con toda propuesta orientada hacia la creación de una sociedad justa e igualitaria, el anarquismo no siempre ha estado a la altura de lo que promete: una sociedad de igualdad real y sin jerarquías instituidas, de libertad con solidaridad. Si entendemos por “anarquismo” un cuerpo de ideas que surgen del movimiento obrero europeo del siglo XIX y son en parte herederas de la Ilustración, el primer anarquismo latinoamericano es importado. 

Es traído al continente por hombres y mujeres que traen consigo tanto experiencias auténticamente emancipadoras como viejos prejuicios etnocentristas que les dificultan reconocer el valor de las culturas no europeas. Reproduciendo acríticamente el prejuicio según el cual Europa encarna la única forma posible de “civilización”, tienden a relegar a los “indios” y “negros” a la categoría de “no civilizados”. 

Más aun, muchos de los primeros anarquistas, europeos o criollos, desarrollan un discurso muy influenciado por el positivismo y sus ideales de Ciencia y Progreso. Era la época en que se creía que “todos los males de la humanidad iban ser resueltos mediante la Ciencia y el Progreso de las Ideas; en que se ponía a los hijos nombres como Luz y Libertad, y en que se constituían bibliotecas de barrio llamadas Músculo y Cerebro”. 

La época en que se interpretaba el progreso como proyecto de dominación absoluta sobre la naturaleza, postulando al ser humano como Amo y Señor de la Naturaleza, sin mucha coherencia por lo demás con la afirmación “ni dios ni amo”. Desde tales premisas, el “indio” aparecía como un obstáculo al Progreso y, por consiguiente, como alguien que había que “civilizar” para la anarquía. Había pues entre los anarquistas una contradicción no resuelta entre la doctrina de la igualdad universal y la ideología de la jerarquización de las culturas en superiores e inferiores. 

De esta contradicción toman conciencia algunos de los primeros anarquistas latinoamericanos, que pueden ser considerados como precursores de los replanteamientos contemporáneos relativos a la “descolonización del anarquismo”. 

La necesidad de repensar el anarquismo en América Latina se vuelve indispensable. Por ello retomamos y hacemos nuestra la premisa que pone sobre la mesa el compañero Carlos Pazmiño al afirmar que: “el anarquismo como teoría e ideología clasista, tendrá que mezclarse con la diversidad, sobrepasando el discurso purista y occidental, o simplemente estará condenado al fracaso”4.

A continuación disponemos al lector el libro “Repensar el anarquismo en América Latina: Historia, epistemes, luchas y otras formas de organización”, inspirado por el esfuerzo colectivo del Taller de Estudios Anarquistas de Lima, Perú; profesores de Arequipa. Así como la Cruz Negra Anarquista y el colectivo Rebeldía Contrainformativa, de Bogotá; por la lucha del pueblo Nasa del proceso de liberación de la Madre Tierra, en el Cauca. Por los insurrectxs y antrincheradxs estudiantes de Managua; a los siempre Sandinistas y nunca Orteguistas, de Masaya, Nicaragua. A los colectivos libertarios de El Salvador.  

Así cómo el bueno ojo de Alfredo Gómez Muller para las revisiones y aportaciones. Y sobre todo aquellos que han contribuido con sus escritos y reflexiones, así como  al Grupo de Investigación-Acción Autónoma, con quienes se fue fortaleciendo esta idea en el trabajo cotidiano de defensa territorial. 

Hoy más que nunca nuestro grito al cielo seguirá siendo el mismo: ¡Muerte al estado-capital! 


¡EN HORA BUENA! Y que este pequeño aporte sirva para la continuidad de la lucha, para la confrontación del presente y para la construcción de otro mañana.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Manifiesto Punk, por Greg Graffin (Bad Religion)

Creo que es justo publicar esto, mientras se vivieron tiempo duros para la resistencia mundial contra el poder, gracias a este genero musical (para algunos) modo de vida (para otros), la idea y rebeldía se mantuvieron vivas, El ideal Anárquico, a veces distorsionado, pero aun así presente se mantuvo vivo y se expandió a sitios y regiones donde no había tenido presencia antes, o donde fue exterminado por el estado, muchas son las criticas hacia el actual "movimiento" punk, pero algo cierto es que la "mayoría" o buena parte de los activista de hoy en día organizados o no, tienen una historia dentro de esta subcultura (por tan solo llamarlo de alguna manera), ahora el Manifiesto del compañero Greg Graffin:  Introducción.  Nunca he poseído mi propia compañía discográfica, ni dirigido una exitosa compañía de merchandise, por esto no pretendo ser un experto en marketing. He evolucionado a través de mi habilidad como compositor de canciones, pero otros lo han etique...

¿Juan Guaidó y Nicolás Maduro presidentes? Dos caras. Misma moneda.

Continúa el populismo, la manipulación maniqueísta, el militarismo y el imperialismo El acceso a Wikipedia ha sido bloqueado en el país, tras la publicación que colocaba como supuesto nuevo presidente interino a Juan Guaidó. Tal cargo ni siquiera se anunció oficialmente como tal, sino que la oposición de derecha asomó de manera ambigua la propuesta de activar el artículo 233, 350 y 333 de la Constitución Bolivariana, que contemplan lo siguiente: "Articulo 233: Serán faltas absolutas del Presidente o Presidenta de la República: su muerte, su renuncia, o su destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia; su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional; el abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea Nacional, así como la revocación popular de su mandato. Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta elec...

Venezuela: Reprimen manifestacion obrera en valencia

  Con un operativo conjunto de diversos cuerpos represivos fue atacada la masiva concentración de trabajadores en el distribuidor San Blas, en Valencia, estado Carabobo, provocando decenas de heridos y detenidos. ¡Basta de represión a las luchas! ¡Libertad a todos los detenidos!  Tal como se tenía previsto este martes 20 de febrero, en la Zona industrial de Valencia, estado Carabobo, se realizó la marcha de trabajadores que comenzaba en el puente Firestone en dirección a la gobernación. Los trabajadores fueron brutalmente reprimidos por las fuerzas del Estado.  Frente a la catastrófica crisis que vivimos los venezolanos más de 60 sindicatos de empresas del sector privado e incluso instituciones públicas de la zona industrial de Valencia juntaron fuerzas para realizar una gran movilización cientos de trabajadores que partió el distribuidor Fiestones hasta el Distribuidor San Blas. En la que participaron obreros de Ford, Firestone y Barrio Adentr...